Merino de la Patagonia

Lana Regenerativa Certificada

Trazabilidad custodiada del campo a la madeja


Productos

No es cualquier lana, es LANA REGENERATIVA

Desde que iniciamos HUANACO, buscamos poner luz sobre la cadena de valor y descubrir qué sucede antes de que las madejas lleguen a nuestras manos. Haber encontrado en la Patagonia argentina, una red de productores, técnicos y profesionales que buscan aprender y mejorar continuamente el manejo regenerativo, nos ha impulsado a continuar dando valor a esta fibra que obtienen de sus rebaños.

Estos productores realizan un manejo holístico de la actividad ganadera, logrando resultados de regeneración, tal como surge de las mediciones de suelo, pastos, biodiversidad y captura de carbono, que realizan en sus monitoreos. Además, utilizan el estándar de lana responsable (RWS) para las prácticas de bienestar animal. 

A la cabeza de este nuevo modelo productivo, se encuentra Ovis 21, quienes han creado la primera certificación de pastizales para pastoreo regenerativo en la región (GRASS), y es la base para continuar hacia el siguiente paso que es la Verificación de Resultados Ecológicos (EOV): una metodología internacional, escalable y asequible que los agricultores y ganaderos pueden usar para medir los resultados regenerativos en sus tierras. 

Custodiar la trazabilidad de la lana del campo a la madeja, implica el seguimiento del proceso de evolución de esta fibra en cada una de sus etapas. Es gracias a la custodia de toda la cadena de producción, es que podemos afirmar que cada una de nuestras madejas de Merino Patagónico, proviene de campos que tienen resultados regenerativos certificados, genera un impacto positivo en el ambiente donde se produce, vela por el bienestar del animal, y además nos proporciona una experiencia de tejido única, y nos permite disfrutar de piezas de una calidad exquisita.   


No es solo manejo pastoril rotativo, es GANADERIA REGENERATIVA

Es posible que la ganadería regenerativa suene muy familiar al manejo histórico que hacían los abuelos. La diferencia fundamental entre la ganadería regenerativa y cualquier manejo tradicional a pasto es que el productor trabaja imitando a la naturaleza. Eso requiere un manejo estratégico, que reproduce lo más fielmente posible la relación sutil que existe entre el animal y el pastizal. 

Este tipo de producción busca comprender y optimizar el vínculo entre el animal, el suelo y los pastos, y lograr ingresar en un círculo virtuoso de regeneración, productividad y rentabilidad. 

Regeneración es una unidad de medida que expresa cómo un paisaje está mejorando. Le llamamos regeneración a: 

  • Aumentar la cobertura vegetal hasta cubrir todo el suelo 
  • Aumentar la abundancia de especies perennes de invierno y verano 
  • Mejorar el ciclo de agua, ciclo de energía y nutrientes 
  • Aumentaro la biodiversidad 
  • Aumentar el carbono en suelo 


Además de ser exquisita...

  • Contribuye a mitigar los efectos del cambio climático: la ganadería regenerativa convierte a los pastizales en "Bombas de Carbono", que secuestran toneladas de CO2 atmosférico, 
  • Proviene de un modelo de producción de triple impacto: trabajando a favor de la naturaleza y usando mínimas o nulas cantidades de insumos se pueden mejorar sustancialmente los resultados económicos. La mayor producción implica más gente viviendo en el campo en mejores condiciones, alimentación sana, mayor actividad de los pueblos rurales y mayor aporte de materia prima a las industrias, como nosotros. 
  • Obtenida bajo normas de bienestar animal en toda su redEl Estándar de Lana Responsable (RWS siglas en inglés por Responsible Wool Standard) asegura que la lana provenga de granjas que tengan un enfoque progresivo en la gestión de sus tierras, practiquen un respeto holístico por el bienestar animal de las ovejas y respeten las Cinco Libertades del bienestar animal.