Algodón del Litoral
No dudamos en apoyar a cadenas de producción de economías regionales, que tengan impacto en la comunidad donde se desarrolla, y que se realicen con prácticas respetuosas con el medioambiente.
El año pasado estructuramos el procesamiento de un lote de algodón desmotado, cultivado por familias de la comunidad aborigen de Pampa del Indio en Chaco, Argentina. Sembrado bajo los principios de la agricultura biodinámica, utilizando semillas sin modificación genética y reservando agua de lluvia para su producción. Libre de agroquímicos.
En esta comunidad a la fibra de algodón se le llama oro blanco, por la importancia que tiene para su economía, y cada familia la guardan en su lugar más preciado: su casa.
Una hilandería de la provincia de Buenos Aires, a la que pudimos contar esta historia, decidió procesar la fibra, contra toda conveniencia económica. Entendieron la importancia de preservar lo puro y natural, y luego de una limpieza general de las máquinas que tomó días, trabajaron este pequeño lote.
Ya podemos disfrutar los primeros ovillos de este algodón agroecológico, con colores naturales, gracias a la integración de toda la cadena productiva.
Sistemas agroecológicos
El concepto de Agroecología ha ido evolucionando a lo largo de los años, y hoy existe un consenso general, que se trata de algo más que simples prácticas ecológicas.
La agroecología es un paradigma que promueve el diseño y gestión de sistemas de producción agropecuaria, económicamente viables, socialmente justos y ambientalmente sostenibles, caracterizados por una mayor resiliencia socio-ecológica y orientados a fortalecer el buen vivir de toda la sociedad.
Se consideran como agroecológicos, los sistemas de producción que no usan insumos de síntesis química ni organismos genéticamente modificados o generados a partir de edición génica, y que aplican de manera gradual, integral y sostenida una serie de principios que velan por el bienestar de los productores y la salud del suelo.
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/dnae_sagyp_marco_conceptual_de_la_agroecologia_.pdf